Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal
Menú Principal

Cotiza tu Seguro de Salud

Más información

Menú Principal
Menú Principal

Invierte con Multifondos Flex

Descarga  AutoWin

Cotiza tu Seguro de vida con Ahorro

Cotiza tu Fondo Universitario

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Cotiza y protege a tu familia

Vida con ahorro

Salud

Sepelio

emprendimientos-errores
Finanzas

Errores financieros que pueden frenar el crecimiento de los pequeños negocios

24/04/2025 4 min

En Perú existen más de 3.2 millones de MYPES lideradas por emprendedores. Sin embargo, muchos aún cometen errores financieros que ponen en riesgo su sostenibilidad a largo plazo.

Las mujeres emprendedoras representaban el 39.3% del total en el país.

Según el último informe de Demografía Empresarial en el Perú del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), durante el último trimestre del 2024 se constituyeron un total de 77 mil 736 empresas y se dieron de baja 292 mil 878 empresas entre octubre y diciembre. Además, se aprecia que el 50.2% del total de empresas fueron creadas por mujeres, siendo los mayores rubros el de salón de belleza (72%), actividades de servicio de comidas y bebidas (63.8%) y actividades de atención de la salud humana (62.2%).

Muchos emprendedores inician sus negocios con entusiasmo, pero sin una preparación financiera adecuada. Esta falta de planificación puede llevar a errores que afectan la estabilidad y crecimiento de sus empresas. A continuación, se detallan algunos de los errores financieros más comunes:

Especialistas financieros de MAPFRE recomiendan que los emprendedores cuenten con herramientas y conocimientos financieros adecuados para asegurar la sostenibilidad de sus negocios.

Falta de planificación financiera adecuada:

 Uno de los errores más comunes es emprender sin un plan financiero claro. Muchos lanzan su negocio sin estimar costos reales, sin proyecciones ni metas definidas. Esta falta de previsión dificulta tomar decisiones acertadas. Una planificación detallada permite usar bien el capital inicial y prepararse para el crecimiento.

Mezclar las finanzas personales con las del negocio: 

Utilizar una misma cuenta bancaria para gastos personales y del negocio es un error frecuente. Esto complica llevar un control real de ingresosegresos y rentabilidad. Además, impide tomar decisiones informadas sobre reinversión o ajustes. Separar ambas finanzas garantiza transparencia y orden contable.

Endeudarse sin calcular los riesgos: 

Pedir préstamos sin analizar el costo total del crédito puede llevar a sobreendeudamiento. Muchos emprendedores desconocen las tasas, comisiones y plazos reales, comprometiendo su flujo de caja. Un crédito mal planificado puede afectar la operatividad. Siempre es clave comparar opciones y tener un plan de pago claro, y es mejor si el préstamo y su costo forma parte del plan de negocio.

Intentar hacerlo todo solo: 

Algunos emprendedores creen que evitar contratar ayuda es una forma de ahorrar, pero terminan saturados y con baja eficiencia. No delegar impide crecer y mejora limitada. Rodearse de un equipo o aliados estratégicos permite enfocarse en lo esencial y mejorar la productividad general del negocio.

No invertir en marketing ni comunicación: 

Pensar que un buen producto se venderá solo es una visión limitada. Muchos emprendedores descuidan la promoción y no comunican el valor de su oferta. Esto reduce su visibilidad y limita el alcance. Un plan de marketing, incluso con bajo presupuesto, puede marcar la diferencia en venta. Medir el resultado del marketing es clave para su éxito.

No tener un fondo de emergencia: 

Los imprevistos, como caídas de ventas o emergencias operativas, pueden paralizar un negocio si no hay reservas. Muchos emprendedores destinan todo su capital al inicio, sin guardar un margen de seguridad. Tener un fondo de contingencia es clave para sostener la operación en momentos críticos.

Adoptar una gestión financiera responsable y considerar herramientas de planificación a largo plazo, como seguros de ahorro, puede marcar la diferencia en el éxito del negocio.