Menú Principal

Autos y Hogar

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal

Cotiza tu SOAT Virtual

Descarga tu SOAT

Cotiza tu Seguro Vehicular

Descarga  AutoWin

Menú Principal
Menú Principal

Invierte con Multifondos Flex

Descarga  AutoWin

Cotiza tu Seguro de vida con Ahorro

Cotiza tu Fondo Universitario

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

Menú Principal

Consulta tu SOAT

Ubica tu Oficina más cercana

Ubica tu Clínica

informe-mapfre-economics-resutlados-seguro-soat-peru
Noticias

Economía peruana acelera su recuperación: el PBI alcanzaría un 2,9% para el 2026

Alvaro Fernando Daniel Maguiña Reggiardo | 19/02/2025 Estimated reading time: 4 minute

  • El informe de Panorama Económico y Sectorial de MAPFRE Economics sitúa a Perú como el segundo país con mayor crecimiento proyectado este año.
  • Perú cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos que refuerza su capacidad para enfrentar los desafíos globales.

MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, ha vuelto a mejorar la previsión de crecimiento para la economía mundial hasta alcanzar el 3,1% este año, una décima más, y el 3% el que viene, según el informe ‘Panorama económico y sectorial 2025’, editado por Fundación MAPFRE. La inflación, por su parte, será del 3,5% este año y del 3% el que viene.

El escenario más plausible es la continuación del ritmo de crecimiento gracias a la inercia de las expectativas positivas de los últimos meses de 2024, el comportamiento del empleo, los salarios reales, los tipos de interés más bajos y una política fiscal ligeramente más restrictiva, pero que se prevé que siga siendo netamente deficitaria.

Proyecciones para la economía peruana

Este último informe demuestra que Perú mejoró su actividad económica tras la recesión de 2023 (-0,4%), con tres trimestres consecutivos de crecimiento en 2024, gracias a la demanda interna y la disminución de la inflación, con lo que el crecimiento estimado para el año podría situarse en torno al 3,1%.

En ese mismo punto, el consumo privado creció en el tercer trimestre un 3,5%, mientras que el consumo público aumentó un 4,1% en el mismo periodo. La inversión total tuvo un sólido avance del 6,6%, reflejando confianza en la economía. Además, las importaciones crecieron un 8,0%, mientras que las exportaciones se dispararon un 10,4%, beneficiadas por el alto precio del oro y el cobre. El cobre supone un 30% de las exportaciones del país, y sus altos precios en 2024 han evitado la depreciación de su moneda en la segunda mitad del año, según destaca MAPFRE Economics en el informe.

A la espera de conocer los datos del conjunto del año, todo indica que Perú continúa por la senda de recuperación con una estimación de crecimiento del PBI del 2,8% en 2025 y 2,9% para 2026.

La inflación y la política monetaria son controlables: El promedio anual de inflación en 2024 fue del 2,4%, lo que llevó al BCRP a reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, situándola en 4,75%. Esta medida acerca la política monetaria a un nivel neutral, con ajustes futuros sujetos a la evolución de la inflación y otros indicadores económicos. En enero del 2025, la tasa de inflación descendió al 1,9%, cumpliendo con el objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y se estima que finalice el año en el 2,1%

mapfre-economics-reporte-peru-predicciones-seguro-soat

Riesgos y fortalezas del panorama económico: A pesar de los avances, el informe señala que la incertidumbre política y la volatilidad de las materias primas siguen siendo riesgos a corto plazo. A nivel global, un crecimiento moderado de los socios comerciales y condiciones financieras más estrictas podrían impactar la actividad económica del país.

No obstante, Perú cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, como una deuda pública baja, amplias reservas internacionales y acceso favorable a los mercados de capital, lo que refuerza su capacidad para enfrentar estos desafíos. El informe de MAPFRE sostiene al país como el segundo en crecer más en el 2025 solo por encima de Argentina y en el 2026 por debajo de Argentina y Colombia.

A pesar de la incertidumbre geopolítica, se espera que el crecimiento económico y los niveles de los tipos de interés favorezcan globalmente al desarrollo del sector asegurador, tanto del negocio de Vida como de No Vida, con buenas perspectivas también en cuanto a su rentabilidad por la mejora del rendimiento financiero de sus carteras de inversiones.

 Puedes consultar el informe completo aquí.